Ovario poliquístico (SOP): síntomas, causas, diagnóstico y preguntas frecuentes

Septiembre es el mes del ovario poliquístico (SOP), una oportunidad para dar visibilidad a un síndrome que afecta entre el 8% y el 13% de las mujeres en edad fértil. Pese a su frecuencia, sigue siendo una condición poco comprendida y que suele generar dudas, diagnósticos confusos y, en muchos casos, sentimientos de frustración.
En esta guía encontrarás información clara y práctica sobre qué es el SOP, cuáles son sus causas y síntomas, cómo se diagnostica, qué impacto puede tener en tu salud y qué opciones existen para mejorar tu bienestar.
1. ¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico (SOP)?
El SOP es un trastorno endocrino–metabólico caracterizado por tres elementos principales:
-
Alteraciones hormonales, en especial exceso de andrógenos.
-
Ciclos menstruales irregulares debido a la falta de ovulación.
-
Ovarios con múltiples microfolículos visibles en ecografía.
Es fundamental diferenciar entre:
-
Ovarios con aspecto poliquístico: hallazgo ecográfico común, incluso en mujeres sanas.
-
Síndrome de ovario poliquístico (SOP): cuando a los hallazgos se suman síntomas clínicos y alteraciones hormonales que afectan la salud y la calidad de vida.
2. ¿A qué se debe el SOP?
El origen del SOP es multifactorial. No existe una sola causa, sino una interacción de factores:
-
Genética: suele haber antecedentes familiares.
-
Resistencia a la insulina: el exceso de insulina estimula la producción de andrógenos.
-
Desequilibrio hormonal: elevación de LH y andrógenos que afectan la maduración de los folículos.
-
Inflamación de bajo grado: frecuente en mujeres con SOP, puede influir en la disfunción metabólica y ovárica.
Estos factores explican por qué el síndrome no se manifiesta igual en todas las mujeres.
3. Síntomas más frecuentes
El SOP no tiene un único patrón de síntomas. Algunas mujeres presentan varios y otras solo algunos:
-
Irregularidades menstruales: ciclos largos, reglas poco frecuentes o ausencia total de menstruación.
-
Hiperandrogenismo: acné persistente, aumento de vello en zonas como rostro, tórax o abdomen, y caída de cabello de tipo androgénico.
-
Alteraciones metabólicas: aumento de peso abdominal y resistencia a la insulina.
-
Otros efectos: cansancio, cambios de humor y riesgo de prediabetes.
Además de los síntomas físicos, el impacto emocional es importante. Vivir con irregularidad menstrual, acné o dificultad para controlar el peso puede afectar la autoestima y la salud mental, por lo que muchas veces se recomienda un abordaje integral que incluya apoyo psicológico.

4. Diagnóstico: cómo se confirma el SOP
El diagnóstico debe realizarlo un profesional de la salud, normalmente un ginecólogo o un endocrino, y se basa en varios criterios en conjunto.
-
Historia clínica y exploración física: evaluación de síntomas, antecedentes familiares y signos visibles de exceso de andrógenos.
-
Analítica hormonal: incluye LH, FSH, testosterona, SHBG, prolactina y TSH, además de pruebas metabólicas como glucosa e insulina.
-
Ecografía transvaginal: permite observar si los ovarios presentan múltiples folículos pequeños o volumen aumentado.
Un dato relevante es la hormona antimülleriana (AMH), que suele estar elevada en mujeres con SOP. Sin embargo, no es suficiente por sí sola para diagnosticar la condición.
5. ¿El SOP impide el embarazo?
El SOP no significa necesariamente infertilidad. Muchas mujeres logran embarazos espontáneos, mientras que otras requieren apoyo médico.
Los factores clave son favorecer la ovulación, mejorar la sensibilidad a la insulina y mantener un estilo de vida equilibrado. En algunos casos, el especialista puede indicar inductores de la ovulación como el letrozol, o recurrir a técnicas de reproducción asistida.
Si quieres profundizar en cómo el SOP afecta la fertilidad y qué opciones existen para cuidarla, te recomendamos leer este artículo complementario:
Ovario Poliquístico y Fertilidad: ¿Qué puedes hacer para mejorar tus síntomas y cuidar tu fertilidad?
6. Tratamientos habituales
El tratamiento depende de los objetivos de cada mujer:
-
Regular ciclos y síntomas androgénicos: anticonceptivos combinados o, en quienes no pueden usar estrógenos, progestágenos solos.
-
Mejorar metabolismo y peso: alimentación equilibrada, ejercicio y, en algunos casos, metformina o inositoles.
-
Buscar embarazo: inductores de la ovulación o técnicas de reproducción asistida. Como apoyo, algunas mujeres recurren a fórmulas específicas como Excellence Mujer, diseñada para favorecer el equilibrio hormonal, o Bajas Respondedoras, pensada para quienes necesitan optimizar la respuesta ovárica.
En cualquier caso, el seguimiento a largo plazo es fundamental para reducir riesgos metabólicos y cardiovasculares.
7. Suplementación de apoyo
La suplementación puede ser un aliado cuando se busca mejorar la energía celular y reducir el impacto del estrés oxidativo.
Recomendación Excellence Fertility:
Coenzima Q10 Ubiquinol Kaneka® (Pack x3)
El Ubiquinol es la forma bioactiva y más fácilmente absorbible de la Coenzima Q10, esencial para la producción de energía en la mitocondria. Su potente acción antioxidante ayuda a proteger las células y se ha asociado a una mejor calidad ovocitaria, un aspecto clave en mujeres con SOP que buscan embarazo.
8. Consejos prácticos para manejar el SOP
El control del síndrome de ovario poliquístico no depende únicamente de los tratamientos médicos, sino también de los hábitos diarios que cada mujer adopta. Mantener una alimentación balanceada, basada en proteínas de calidad, grasas saludables y verduras, mientras se reducen los azúcares y ultraprocesados, es un pilar fundamental. A esto se suma la práctica de ejercicio constante, que combine fuerza y cardio moderado para mejorar la sensibilidad a la insulina.
Dormir entre siete y nueve horas de manera reparadora también influye directamente en el equilibrio hormonal, al igual que la gestión del estrés mediante técnicas de relajación, respiración o journaling, que ayudan a reducir el impacto del cortisol. Finalmente, los controles médicos periódicos —incluyendo analíticas, revisión de la presión arterial y seguimiento ginecológico— son claves para ajustar el plan de tratamiento según las necesidades de cada etapa.

9. Preguntas frecuentes sobre SOP (síndrome de ovario poliquístico)
¿El SOP se cura?
No existe una cura definitiva, pero sí puede controlarse con hábitos saludables y seguimiento médico.
¿Los ovarios poliquísticos engordan?
No engordan por sí mismos, pero la resistencia a la insulina favorece el aumento de peso. Con dieta y ejercicio es posible controlarlo.
¿El SOP desaparece con el embarazo?
Los síntomas pueden mejorar durante el embarazo, pero el SOP no desaparece. Tras el parto es necesario mantener el seguimiento.
¿Quién trata el SOP?
El abordaje debe ser multidisciplinar: ginecología, endocrinología, nutrición, dermatología y psicología cuando es necesario.
¿El SOP es una enfermedad grave?
No se considera grave, pero aumenta el riesgo de diabetes tipo 2 y complicaciones cardiovasculares si no se controla.
¿El SOP se opera?
La cirugía no es el tratamiento de primera línea.Según la evidencia actual, la cirugía no es una opción recomendada
¿Qué pasa con la menstruación en el SOP?
Puede retrasarse o desaparecer durante meses. Regular los ciclos es esencial no solo para la fertilidad, sino también para la salud del endometrio.
El síndrome de ovario poliquístico no define tu vida ni limita tus posibilidades
Con un diagnóstico oportuno, hábitos saludables y un plan médico adecuado, es posible controlar los síntomas, mejorar el bienestar y reducir riesgos a largo plazo.
Para un enfoque más centrado en fertilidad, no dejes de leer:
Ovario Poliquístico y Fertilidad: ¿Qué puedes hacer para mejorar tus síntomas y cuidar tu fertilidad?
Y si buscas apoyo nutricional adicional, explora la Coenzima Q10 Ubiquinol Kaneka®, un antioxidante clave para la energía celular y la fertilidad.
0 comentarios